top of page
  • Foto del escritorPESOEH ICSA-UAEH

Obesidad, la otra pandemia en niños y adolescentes




La baja movilidad familiar para reducir la propagación del virus COVID-19, trajo consigo una disrupción en las formas de recreación, aprendizaje y rutinas de millones de niñas, niños y adolescentes. Para la mayoría, sus vidas quedaron limitadas a sus hogares y sus pantallas, donde el internet se convirtió rápidamente en la única forma de jugar, socializar y aprender, generando alteraciones negativas en la actividad física, calidad del sueño, estado emocional y hábitos alimentarios. Se ha descrito que ante estas situaciones se genera una mayor preferencia por el consumo de carbohidratos, especialmente de azúcares, ya que estos mejoran el estado de ánimo al estimular la producción de serotonina; lo cual impide una dieta saludable y contribuye a un aumento de la obesidad infantil. Además, el cierre masivo de las escuelas, impactó negativamente en la alimentación y la nutrición de la población estudiantil perteneciente a los sectores más vulnerables, cuya provisión de raciones representan el único acceso a una alimentación balanceada, adecuada y nutritiva.

De otro lado, según una encuesta realizada en Colombia de marzo a agosto de 2020, se encontró que durante el período de aislamiento obligatorio el 75,2% de los niños no realizó los minutos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la salud (OMS); que el 82,8% superó el tiempo de 60 minutos frente a dispositivos electrónicos y que el 44% aumentó de peso. En Chile, se reportó un incremento de 23.5% en 2019 a 25.4% en 2021, en la obesidad en niños y niñas de educación inicial y primero básico, registrando a 4 de cada 10 con obesidad severa, que junto con una prevalencia de peso normal de apenas el 26.8%, resultan muy preocupantes.

En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID-19, reportó incrementos en las prevalencias de sobrepeso y obesidad de 2 puntos porcentuales para preescolares y 3 puntos para escolares comparativamente con ENSANUT 2018, pasando de 6.8 a 8.4%, y de 35.5% a 38.2%, respectivamente; así mismo, en los hogares se reportó un bajo consumo de alimentos recomendados como las verduras y un alto consumo de no recomendados como bebidas azucaradas, dulces y botanas. En adolescentes de España, Brasil y Chile se reportó un incremento del 20.7% en el consumo de frituras y dulces, lo que se asoció a un IMC más alto, y la inactividad física alcanzó hasta un 93% durante el confinamiento, indicando, en suma, un incremento de la pandemia de obesidad en niños y adolescentes en la mayoría de los países.


En los períodos de confinamiento es importante diseñar estrategias y procesos educativos que promuevan en los niños estilos de vida saludable que puedan fortalecer para conservar en el futuro, cuando sean adultos. Esto debe ser acompañado de estrategias educativas que fomenten la realización de actividad física, una alimentación saludable y consumo de agua, disminución del estrés, realización de actividades recreativas y adecuadas horas de sueño, lo que puede no sólo prevenir la obesidad, sino mejorar su calidad de vida.

A más de un año de pandemia y de confinamiento, se confirma el relevante papel que tienen los recintos escolares y los profesores, al facilitar el acceso a programas o servicios de alimentación y bienestar infantil, y ofrecer información confiable para fomentar estilos de vida saludables; por lo que la etapa post COVID-19 puede ser también una oportunidad para construir ambientes alimentarios más saludables en las escuelas y en los hogares de los escolares.



Referencias:

  • La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. Agosto de 2020. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf.

  • Iniciativas de alimentación escolar durante la emergencia sanitaria. La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. 2020. [Internet]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Iniciativas-de-alimentacion-escolar-durante-la-emergencia-sanitaria.pdf.

  • UNICEF / Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) / Secretaría de Educación Pública (SEP). Evaluación del Servicio de Alimentación del Programa de Escuelas a Tiempo Completo. Mayo de 2019. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/media/3311/file/Informe%20completo.pdf.

  • Mapa Nutricional Junaeb 2020 detecta profundo impacto de la pandemia en aumento de la obesidad. Ministerio de Educación. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. marzo 2021. [Internet]. Disponible en: https://www.junaeb.cl/archivos/63811.

  • Erades N y Morales A. Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 7 nº. 3- Septiembre 2020 - pp 27-34 doi: 10.21134/rpcna.2020.mon.2041.

  • Anderson DR, Subrahmanyam K; Cognitive Impacts of Digital Media Workgroup. Digital Screen Media and Cognitive Development. Pediatrics. 2017 Nov;140(Suppl 2):S57-S61. doi: 10.1542/peds.2016-1758C. PMID: 29093033. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29093033/.

  • Madigan S; Browne D; Racine N; Mori C; Tough S. Association Between Screen Time and Children's Performance on a Developmental Screening Test. JAMA Pediatr. 2019;173(3):244-250. doi:10.1001/jamapediatrics.2018.5056.

  • Anderson DR, Subrahmanyam K; Cognitive Impacts of Digital Media Workgroup. Digital Screen Media and Cognitive Development. Pediatrics. 2017 Nov;140(Suppl 2):S57-S61. doi: 10.1542/peds.2016-1758C. PMID: 29093033.

  • Organización Mundial de la Salud. Actividad física [internet]. 26 de noviembre de 2020. [Consultado 3 Jun 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.

  • Harold Arévalo, Miguel Urina Triana, Juan Carlos Santacruz. Impacto del aislamiento preventivo obligatorio en la actividad física diaria y en el peso de los niños durante la pandemia por SARS-CoV-2. Revista Colombiana de Cardiología, Volume 27, Issue 6, 2020, Pages 575-582, ISSN 0120-5633. [Consultado 27 octubre de 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563320301297 .

  • Iniciativas de alimentación escolar durante la emergencia sanitaria. La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. 2020. [Internet]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Iniciativas-de-alimentacion-escolar-durante-la-emergencia-sanitaria.pdf.

  • UNICEF / Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) / Secretaría de Educación Pública (SEP). Evaluación del Servicio de Alimentación del Programa de Escuelas a Tiempo Completo. Mayo 2019. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/media/3311/file/Informe%20completo.pdf.

  • Ruiz-Roso MB, de Carvalho Padilha P, Mantilla-Escalante DC, Ulloa N, Brun P, Acevedo-Correa D, et al. Covid-19 Confinement and Changes of Adolescent's Dietary Trends in Italy, Spain, Chile, Colombia and Brazil. Nutrients. 2020;12(6).

  • Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero MA, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. 2021.


28 visualizaciones
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page