top of page

Productos científicos derivados del PESOEH

INVESTIGADORES

Physical activity in Mexican urban school children: Differences by nutritional status and school type

Marcos Galván, Alejandra Monroy-Campos, Guadalupe López-Rodríguez, Marco González Unzaga, Diana Olivo, Jhazmín Hernández-Cabrera, Teodoro Suárez-Diéguez, Trinidad Fernández-Cortés, Rebeca Guzmán-Saldaña and Hugo Amigo

Abstract

Childhood obesity and physical inactivity are the major risk factors for morbidity and premature mortality. This study aimed to determine the practice of physical activity (PA) and physical inactivity, physical fitness and self-efficacy for PA in Mexican urban schoolchildren and their relationship by nutritional status and school type. A cross-sectional study was carried out in 396 schoolchildren, their weight, height and waist circumference were evaluated. A six-minute walk test (6MWT), practice of PA and physical inactivity questionnaire (CAINM), and Self-Efficacy Questionnaire for PA (SQPA), were applied. The frequency of overweight and obesity was high both public school (45%) and private (51%). We found significant differences in the type of PA by private school students (running, cycling and playing soccer) compared to public school students (swimming, dancing and playing tennis). In boys the average screen time (TV, movies and video games) was higher (3.6 ± 2.1 h) than in girls (2.7 ± 1.6 h) (p<0.01). The students registered more than 50% of negative responses regarding the self-efficacy to perform PA in SQPA. The total distance traveled in 6MWT was higher in schoolchildren without abdominal obesity than with abdominal obesity, both for private (548.7 ± 70.8 m vs 526.1 ± 54.3) and public schools (541.4 ± 67vs 509.3 ± 51.5) (p<0.05). In addition to a high prevalence of overweight and obesity in urban Mexican schoolchildren, evidence was found that students did not comply with the recommendation to spend less than two hours of screen time. The students presented low self-efficacy for physical activity, and abdominal obesity is conditioning to lower physical fitness.


Descarga

el articulo

Indicadores de síndrome metabólico en escolares mexicanos con talla baja, sobrepeso u obesidad

Guadalupe López-Rodríguez, Marcos Galván, Susana Jazmín Fuentes Galicia

Reseña:

En niños mexicanos la obesidad, talla baja y anemia son problemas que coexisten principalmente en poblaciones rurales que comparten el mismo territorio geográfico, esto les otorga riesgos diferenciados. El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación y magnitud del riesgo de indicadores de síndrome metabólico en niños escolares. Se realizó un estudio transversal analítico en una muestra probabilística de 746 escolares (5-13 años) del estado de Hidalgo, México; en quienes se determinó la seguridad alimentaria, el puntaje Z de IMC, T-E y la adiposidad central; se midió la presión arterial y se cuantificó hemoglobina para diagnosticar anemia. Se cuantificó en suero glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL e insulina; y se calculó el índice HOMA. La prevalencia de síndrome metabólico en los niños sanos fue de 3.4 %, en talla baja de 6.4 %, en sobrepeso de 15.7 % y en obesidad de 38.4 %. En el grupo de niños con anemia se registraron los OR de insulina (0.39, IC=0.18-0.87) y HOMA (0.21, IC=0.05-0.87) más bajos y en niños con obesidad (5.42, IC=3.07-9.54 y 4.12, IC=2.05-8.29) los más altos. Se concluye que en la anemia existe un menor riesgo metabólico y que el sobrepeso y la obesidad se asocian con dislipidemias y alteración en la secreción de insulina.

Descarga

el artículo

Marcos Galván, Verenice Granados Aguilar, Guadalupe López Rodríguez y Jhazmin Hernandez Cabrera

Educación en salud y nutrición en Escuelas Primarias. Los proyectos formativos como estrategia innovadora de planificación didáctica.

ABSTRACT

 

En niños mexicanos la obesidad, talla baja y anemia son problemas que coexisten principalmente en poblaciones rurales que comparten el mismo territorio geográfico, esto les otorga riesgos diferenciados. El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación y magnitud del riesgo de indicadores de síndrome metabólico en niños escolares. Se realizó un estudio transversal analítico en una muestra probabilística de 746 escolares (5-13 años) del estado de Hidalgo, México; en quienes se determinó la seguridad alimentaria, el puntaje Z de IMC, T-E y la adiposidad central; se midió la presión arterial y se cuantificó hemoglobina para diagnosticar anemia. Se cuantificó en suero glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL e insulina; y se calculó el índice HOMA. La prevalencia de síndrome metabólico en los niños sanos fue de 3.4 %, en talla baja de 6.4 %, en sobrepeso de 15.7 % y en obesidad de 38.4 %. En el grupo de niños con anemia se registraron los OR de insulina (0.39, IC=0.18-0.87) y HOMA (0.21, IC=0.05-0.87) más bajos y en niños con obesidad (5.42, IC=3.07-9.54 y 4.12, IC=2.05-8.29) los más altos. Se concluye que en la anemia existe un menor riesgo metabólico y que el sobrepeso y la obesidad se asocian con dislipidemias y alteración en la secreción de insulina.

Libro

Descarga el articulo

Diseño y evaluación de una campaña de promoción del consumo de verduras y frutas en escolares mexicanos

introducción: en escolares mexicanos el consumo de verduras y frutas y (VyF) es menor del 25% de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
Objetivos: evaluar la efectividad de una campaña de promoción del consumo de VyF en niños de escuelas urbanas de Hidalgo, México.
Métodos: se realizó un ensayo comunitario no controlado en 226 escolares de una escuela privada y una pública; se diseñó y distribuyó material impreso de promoción del consumo de VyF entre la población escolar; se facilitó el acceso a VyF mediante una planifi cación y venta en establecimientos de consumo escolar, y se supervisó el consumo por los profesores.
Resultados: al finalizar la intervención, se incrementó el consumo de verduras en 50 g y el de agua simple en 100 ml (T-test, p < 0,05); se aumentó significativamente la proporción de escolares que identificaban los beneficios en su salud del consumo de VyF (68% inicial, 87% final) y se logró mayor apoyo de los padres de familia (61% inicial, 92% final).
Conclusiones: una campaña de promoción y mejoramiento del acceso a verduras, frutas y agua en el contexto escolar, que cuente con el apoyo de padres de familia y profesores, puede favorecer una alimentación más saludable en la escuela.

Marcos Galván, Fernanda Ríos-Pérez, Guadalupe López-Rodríguez, Rebeca Guzmán-Saldaña, Trinidad Lorena Fernández-Cortés,Gloria Camacho-Bernal and Manuel Robles-Acevedo.

Descarga el artículo

Perfil Nutricional de Escolares de Hidalgo 2010: Estado de Nutrición y Variables del Contexto Familiar, Escolar e Individual.

Reseña:

El conocimiento de las condiciones de nutrición de la población escolar en el nivel subnacional es requerido para plantear soluciones acordes a las necesidades de los estados, para hacer uso eficiente de los recursos y prevenir consecuencias en la salud y el desarrollo de la población.

El "Perfil Nutricional de Escolares de Hidalgo 2010: Estado de Nutrición y Variables de contexto Familiar, Escolar e Individual", es el resultado de una investigación de carácter multidisciplinario e interinstitucional, realizada mediante la conjunción de esfuerzos de la Secretaria de Salud, la Secretaria de Educación Pública, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; con el propósito de conocer la realidad actual del estado de nutrición de la población infantil en edad escolar de la entidad, a nivel municipio y por tipo de centro escolar a partir del análisis de una muestra aleatoria de escolares de primero, tercero y sexto año de primaria de escuelar públicas, privadas, indígenas y de centros CONAFE. La información aqui reportada es de suma trascendencia para las organizaciones locales, y sus resultados y metodología pueden ser utilizados por instituciones académicas, gubernamentales y civiles de otros estados del pais, para tener una visión global de la nutrición de los escolares y hacer lo propio en sus regiones. 

Marcos Galván, Verenice Granados Aguilar, Guadalupe López Rodríguez y Jhazmin Hernandez Cabrera

Descarga el libro PENUTEH

bottom of page